Nací en
Portugalete hace 25 años. A los 5 años comencé mis
estudios de música y a los 10 comencé a tocar el piano.
Siempre me han interesado las bandas sonoras, desde que en 1989 un
amigo me dejó una cinta con la banda sonora de "Indiana
Jones y la Última Cruzada". Aquella música
me enganchó, y aunque comencé con John
Williams, poco a poco fui conociendo más autores
y cada vez me gustó más este mundillo. Actualmente poseo
más de 500 bandas sonoras, prácticamente solo escucho
música de cine. Hace unos meses que terminé la carrera
de ingeniería industrial y actualmente trabajo en el mundo de
la ingeniería acústica, pero siempre intento sacar tiempo
libre para componer. He compuesto unas cuantas obras, casi todas ella
con piano o midi, pero mi primera banda sonora ha sido "Sueños",
un corto realizado por unos estudiantes de último curso de ciencias
de la información de la Universidad
del País Vasco. Sueños está realizada íntegramente
en midi. Compuse la partitura con Finale,
para después convertirla en midi y poder ecualizarlo, para finalmente,
añadir efectos de reverberación y poder disimular un
poco el sonido a"plástico" del
midi. No tengo un compositor favorito, pero si tengo que elegir compositores,
diría que mis gustos se encaminaba a John
Williams, Danny
Elfman, Hans
Zimmer, Michael
Kamen, James
Newton Howard, Dave
Grusin, Mark
Mancina, ... Y por supuesto, Roque
Baños, uno de los mejores compositores españoles.
-Buenas, Aritz. Por lo que se desprende
de tu biografía, has
sido una persona bastante precoz a la hora de relacionarte con la música. ¿Cómo
afecta eso a tu música, ya que pensar en notas musicales no tiene que
tener demasiado misterio para ti?
-El haber empezado tan joven me ha hecho vivir siempre rodeado de música,
y amar la música. No puedo vivir sin música :-) Eso me ha hecho
apreciar no sólo la música que estudiaba, sino toda la que me
rodeaba y las bandas sonoras siempre me han llamado la atención. Puede
que mi música se vea influenciada por los autores que más me
gustan (Williams, Elfman, Zimmer, ...) pero es inevitable.
Siempre que se compone una banda sonora, se piensa en otra banda sonora que
le vendría como anillo al dedo a esa cinta y se trata de hacer algo
parecido para que quede bien. Trato de no dejar influirme demasiado por la
música que escucho diariamente, pero muchas veces, a la hora de componer,
te acaban saliendo cosas que ya están compuestas (ya no sé cuantas
veces habré compuesto Hook...) :-)
-Partamos de cero. Hablas
de Indiana Jones como el origen de TODO. Con el paso del tiempo ¿Has
cambiado tu parecer sobre esa magnifica banda sonora, o sencillamente aún
está en ese pedestal personal?
-Las buenas bandas sonoras perduran con el tiempo, e "Indiana Jones
y la Última Cruzada" sigue siendo una de mis favoritas. Desde
entonces he conocido muchas bandas sonoras que me han maravillado y me han
hecho apreciar cada vez más este mundo de las bandas sonoras, pero
la última
de Indiana Jones siempre ha ocupado un lugar en mi corazón
y creo que es una de las mejores composiciones de John Williams.
-Por
lo que se puede deducir fácilmente, ¿Williams es,
de nuevo, el camino a seguir por Aritz o hay otro sendero, una decisión
más razonada si se escucha tu música, que has tomado como
compositor aficionado?
-Bueno, en realidad Williams fue la puerta de entrada al mundo de
las bandas sonoras, pero no sólo de Williams vive el aficionado
a las bandas sonoras y existen grandísimos compositores, cada uno
en su estilo. Williams puede ser un magnífico compositor para películas
de aventuras, pero creo que, por ejemplo, en "Batman" no hay nada
que pueda superar a Danny Elfman. Me gusta Williams (como
a todo buen aficionado a la música de cine) pero también
me gustan mucho Elfman, Grusin, Zimmer, James
Newton Howard... Y cuando compongo intento acoplarme al estilo de música
que se acople bien con las imágenes. No tiene sentido meter una
gran masa orquestal para una escena intima y viceversa. Por ejemplo, para "Sueños" compuse
una música cercana al estilo de Amenábar en "Abre los
Ojos", por la sencilla razón de que era ésa la música
que mejor quedaba con el corto, no tenía sentido meter una fanfarria
a lo Williams en un corto misterioso y de terror.
-¿Cuál
es esa banda sonora que sin creértelo te sedujo y no te ha soltado desde
entonces, sin tu esperártelo siquiera?
-Aunque Indiana Jones y la Última Cruzada fue la primera
banda sonora, hubo dos bandas sonoras que me atraparon, más concretamente
dos temas: El "Solving the Crime" de "El Secreto de la Pirámide" y "Fratelli
Chase" de "Los Goonies". Vi ambas películas en video,
no sé cuál fue primero, pero recuerdo que no paraba de
rebobinar la cinta en esos fragmentos para escuchar esas músicas
una y otra vez.
-Lo que no cuadra es, en un primer momento,
ese interés
tuyo por cursar una carrera más técnica. Una vez que has
explicado cuál
es el tipo de ingeniería que has elegido, ¿Cuál
es el grado de conexión con la música de cine, y de que
manera te ha ayudado?
-Muchos dicen que la música y las matemáticas van de la mano
y es verdad. La música puede ser un arte y puede ser muy subjetiva,
pero en el fondo tiene mucho de ciencia, porque se trata de combinar una serie
de sonidos de forma precisa y en unos tiempos marcados. Por lo general, a la
gente que estudia música, se le dan bien las matemáticas ¿qué fue
primer: el huevo o la gallina? No lo sé, sólo que sé que
me gusta tanto la música como la ciencia.
-Bueno, háblanos
ahora de un trabajo tuyo que a mí personalmente me ha maravillado, tal
vez por el enfoque que le has dado. Háblanos de Sueños.
-"Sueños" es un cortometraje que hicieron unos alumnos
de último
curso de "audiovisuales" de la Universidad del País Vasco. Conocía
a uno de ellos, y fue él quien me involucró en esto. Fue un poco
arriesgado, ya que él no había escuchado nada mío, ni
yo había hecho un banda sonora completa, así que tuvimos que
confiar el uno en el otro. Pero en cuanto tuve los primeros compases todo fue
como la seda. Les gustaba mi música y yo me encontraba a gusto haciendo
más y más música para ese corto. Al final compuse casi
20 minutos de música, de los que sólo se incluyeron 10 en el
montaje final, pero mereció la pena y estoy muy contento de haber trabajado
en ese proyecto.
-Está clara la influencia de Elfman en
una nana que has compuesto para la ocasión, y mira que intentar
compararte a Elfman sin llegar a un plagio burdo es difícil, por su denotado
estilo particular. ¿Es intencionado ese acercamiento al gran maestro
pelirrojo, o sencillamente surgió sin más?
-Pues si te digo la verdad no es intencionado. En principio intentaba
conseguir una sonoridad parecida al vals de Gladiator, es
decir, bajos potente y melodías pegadizas, al estilo Zimmer.
Pero al darle el tono misterioso que requería el corto,
me di cuenta de que también
tenía cierto aire a Elfman. Mucha gente me ha dicho
que le recuerda a Elfman, pero curiosamente nadie me ha
dicho que le recuerda a Gladiator.
-En la edición
de la bso que has hecho, hay muchos temas magníficos
que se han quedado como simples demos, ¿Por qué? ¿No
le han gustado al director?
-A veces no es fácil elegir qué temas meter o dejar fuera.
En un corto de 20 no se puede incluir mucha música, y siempre tiene
que quedar algo fuera. A veces puede que un tema suene bien, pero no concuerde
con el estilo que busca el director. Es el caso del tema alternativo que
compuse para "Sueños". En este caso sí que me basé claramente
en Danny Elfman, concretamente en "Eduardo Manostijeras",
pero luego nos dimos cuenta que el argumento no era tan fantástico/fantasioso,
sino que era algo más oscuro y psicológico. Entonces compuse
el tema central del corto, que se escucha en los créditos, y todos coincidimos
en que ése era el sonido que le hacía falta al corto.
-Antes
de hablar de tu último proyecto, me gustaría ver tus claros conocimientos
sobre el medio, y tus tendencias sobre determinadas obras de algunos autores
que has mencionado en tu biografía. Últimamente
en la lista de correo de BSOSpirit ha surgido un debate sobre la
posible tendencia de Williams sobre mantener un mismo
estilo, sin una necesaria evolución
que han sufrido determinados autores. ¿Qué piensas
sobre este tema?
-Sinceramente, a mí no me gusta el estilo que ha tomado Williams en
los últimos años, desde La Lista de Schindler.
Reconozco que sigue teniendo una gran calidad y puede que sus
bandas sonoras actuales estén más elaboradas aunque sean menos efectistas, pero siento
que le falta algo, siento que ha dejado de lado los grandes temas, para quedarse
con la música instrumental, y aunque siempre cumple con creces en sus
trabajos, antes también lo hacía y además nos dejaba
grandes temas para tararear.
Por suerte, parece que con Harry Potter ha vuelto a
sus orígenes,
y a mí es una banda sonora que me encanta. Muy en la línea
de Hook,
el Williams que siempre hemos oído, pero me encanta.
-Ya
que hemos entrado en calor, sigamos con temas un tanto acalorados. ¿Qué piensas
del sonido Zimmer y de los innumerables autores que
han salido de su estudio, Mediaventures? ¿Es cierto que la clonación es
síntoma de falta de resultados elevados creativamente hablando? ¿Es
cierto que sus aficionados son depredadores de aquéllos
que no lo son?
-Creo que más bien sucede al contrario, los "no aficionados" a Zimmer le
critican por todos lados, bien por su repetición, por la utilización
de sintetizadores, por sus "clones"... Pero creo que Zimmer es
un gran compositor y ha llegado a un nivel en el que puede
hacer lo que quiera sin importarle lo que digan de él. Ha sabido unir los sintetizadores con
la orquesta como nadie, haciéndonos olvidar que escuchamos sintetizadores.
Pero detrás de toda esa tecnología tiene una base musical
muy fuerte, y no necesita los ordenadores para crear preciosidades como "Nueve
Meses".
Lo de sus clones ya es otro tema. Los hay de todo tipo. Mark Mancina fue
el primero en surgir y el primero en despegarse de Zimmer,
y ha demostrado que tiene estilo y que tiene ideas. El dúo Gregson-Williams/Powell también
funciona muy bien en las películas de animación, pero fuera de
estas todavía les falta algo para alcanzar a su maestro. Y Trevor
Rabin, el guitarrero de la familia, pues nos da una de
cal y otra de arena. Puede sobrecogernos con "Armageddon" o
dejarnos de lo más
indiferente con "El 6º Día".
Creo que han sabido montarse un estilo musical innovador y
con tirón,
pero no deben agotar la gallina de oro componiendo música en serie como
si fueran rosquillas. Deberían tener cuidado y dar más importancia
a la calidad que la cantidad.
-Entonces, por lo que comentas, ¿Es
también cierto que determinados aficionados defienden
a Williams de
igual o mayor medida de que lo hacen los aficionados a Zimmer?
-Por supuesto, para muchos, Williams es el "Dios" de las bandas
sonoras y cada banda sonora nueva es la mejor de cuantas ha compuesto,
sin que se les pueda discutir nada. Con esto no digo que Williams sea
malo, ni mucho menos, es uno de mis compositores favoritos
y uno de los más
importante de la historia del cine, pero sólo es un compositor, no un "Dios",
y hay mucho más, y muy buenos.
-Sinceramente, eso pasa también
con Horner... ¿no es algo habitual en el aficionado de la música
de cine, algo que por poner un ejemplo no pasa en el mundo del cómic
de una forma tan exacerbada?
-Sí, pero eso también pasa en otros tipos de música,
sobre todo en el pop. Cada cantante tiene su grupo de fans, esos que esperan
colas de varios días para conseguir una entrada, que siguen a su ídolo
vaya donde vaya... Por suerte el mundo de las bandas sonoras es más
calmado (de momento).
-Con Elfman hemos tenido otro
debate muy interesante. ¿Crees que su trabajo para Spiderman estará a
la altura del de Batman? ¿Qué piensas de su interés
por caminos más incidentales y dominios absolutos de la percusión?
-Eso espero :-) y si es posible, que sea mejor. No sé, Elfman puede
hacerlo, pero tiene que creérselo. También esperaba mucho
de "Sleepy
Hollow" y "El Planeta de los Simios" y me decepcionaron
un poco. No digo que sean malas, sólo que no llegan al nivel de sus primeros
años. Pasa más o menos lo mismo que con Williams,
sus piezas actuales están más elaboradas, pero no nos hacen vibrar
como antes. Para mí, la mejor obra de Elfman sigue
siendo "Pesadilla
Antes de Navidad".
-Hablemos de Kamen. ¿No crees
que su trabajo para X-Men está por debajo de las espectativas creadas
para la ocasión?
-Absolutamente de acuerdo. Kamen puede hacer cosas mejores
y lo acaba de demostrar con "Band of Brothers", una
magnifica banda sonora para una serie de televisión, pero por desgracia en X-Men no
tuvo su mejor momento de inspiración, en fin, esperemos que tenga más
suerte en próximas incursiones en el mundo del comic.
-¿Cuál
es el trabajo que más te gusta de este autor?
-"Profesor Holland" sin lugar a dudas, creo que es un
trabajo redondo, y funciona tanto dentro de la película como fuera de ella. También
tengo entre mis favoritas de Michael Kamen "Robin Hood", "Resplandor
en la Oscuridad" y la reciente "Band of Brothers".
-Para
terminar con esta tanda de preguntas sobre compositores, una
pregunta peliaguda. ¿No
piensas que Roque Baños dependiendo del trabajo
se dedica a calcar obras de otros autores, como es el caso de Bitelchus para La Comunidad?
-Sí, ese es un tema bastante tratado en los foros españoles
de bandas sonoras. En "Muertos de Risa" se parece a Nino Rota,
en "La Comunidad" a Elfman, en "El Corazón del Guerrero" a Poledouris...
En fin, puede que así sea, pero seguro que si no lo hubiera hecho, nos
quejaríamos diciendo "...le hubiera ido mejor una música
como la de Conan", en cambio, lo ha hecho (y muy bien) y decimos "¡¡Vaya
plagio, es como Conan!!" :-) Tengo a Roque Baños entre
mis favoritos, creo que es un gran compositor, y tiene talento
y conocimiento para hacer bandas sonoras igual o mejores que
las de Hollywood que escuchamos cada día.
-Hablemos de tu
próximo proyecto, Ellos son noche. ¿Cómo surgió la
posibilidad de participar en el?
-David Doncel, el director y guionista del largo escuchó mi
música para "Sueños" y se puso en contacto
conmigo, me comentó el proyecto de "Ellos Son Noche" y
después de
ver lo que era no pude más que decir que sí. Es un
proyecto importante, y espero estar a la altura.
-Parece que te ves sumergido en historias
oscuras... ¿Es algo intencionado o te gustaría tratar temas más
dramáticos, por poner un ejemplo?
-Me gustaría tratar todos los temas, desde el terror o el drama
hasta la comedia. Obviamente no voy a meter una música de comedia en
una película de terror, así que de momento tendré que
mostrar mi lado más oscuro (musicalmente hablando). Espero poder hacer
más bandas sonoras y de muy variados temas en un futuro.
-Nos has hablado
del Midi anteriormente y de cómo intentas embellecerlo para no parecer
tan"sintético". ¿Para Ellos son noche, vas a utilizar
la misma técnica que en Sueños? Háblanos
un poco del trabajo que tienes pensado para este largometraje.
-Sí, utilizaré midis y no por gusto, sino porque es lo mejor
que puedo tener. No dispongo de medios para grabar con una orquesta (ni siquiera
de cámara), y lo más parecido a una orquesta es el midi.
La banda sonora va a estar orquestada de forma similar a "Sueños",
es decir, con masas orquestales, principalmente de cuerda, para crear
atmósferas.
Ya he compuesto un tema titulado "David y Nadia" que esta basado
en una melodía de piano con acompañamiento de orquesta, con un cierto
tono entre romántico y triste. Éste va a ser el tema central
de mi banda sonora, que desarrollaré en varios momentos del film. También
tengo un tema de blues que acompañará al protagonista, pero tampoco
quiero desvelar nada de los personajes, ya que es unos de los aspectos importantes
del guión, y esconden muchas de las sorpresas de la película.
-¿Cuál
es la parte de Ellos son noche que más te decidió a
tomar parte de el proyecto?
-Sobre todo la estética del proyecto. Es una revisión del
género de vampiros, pero con toques juveniles, momentos graciosos y
una cierto look de cómic. En un principio pensé en una mezcla
entre "Jóvenes Ocultos" y "Los Inmortales", pero
va más
allá de todo eso.
-Bueno, Aritz,
muchas gracias por dejarnos entrar un ratito en tu vida, y que triunfes
en todo aquello que emprendas. ¿Unas palabras para nuestros
internautas?
-Muchas gracias por aguantarme en esta entrevista, gracias también
a aquéllos que me han apoyado con la banda sonora de "Sueños".
Espero que os guste mi música de "Ellos son Noche". Hasta
pronto.
|