LA
HISTORIA DE UN EVENTO
Todo comenzó con un ofrecimiento por parte de Gernot Dudda,
encargado de la promoción en Sony Music, de entrevistar
a Carlos Núñez. Para mí era una oportunidad única
de entrevistar a un músico que me entusiasmaba, no sólo en sus
discos. Además, sus directos son unos de los mejores a los que he tenido
el gusto de asistir. No sólo se limita a tocar sus canciones, sino a
levantar al publico, consiguiendo un ambiente único, llegando incluso
a ofrecernos una hora extra de su música.
Así que
a la hora concertada, un coleguilla, Inmaculada García y
un servidor nos encontrábamos sentados en la mesa de una
habitación muy acogedora y tranquila, charlando amigablemente
de "Mar Adentro" y de toda su excepcional carrera.
Descubrimos
que Carlos es una persona muy humilde, muy humana,
y en seguida tienes la sensación de haberlo conocido durante
toda la vida, como si fuese un amigo de esos que estás años
sin ver y que, de repente, por suerte te lo encuentras por la calle
y lo invitas a un café. Un gran músico enfudado con
el alma de un gran hombre.
LA
ENTREVISTA
BSOSpirit
(BS): ¿Cómo entraste a formar parte de "Mar
Adentro"? Parece que todo tuvo que ver con la canción
de "Negra Sombra".
Carlos
Núñez (CN): Pues sí, según
me cuenta Alejandro Amenábar, según
me lo vende él, cuando estaban rodando en Galicia, alguien
le hizo llegar uno de mis discos, el primero, "A Irmandade
das Estrelas". Entonces él, con su capacidad increíble
para asimilarlo todo, lo escuchó y se quedo con "Negra
Sombra". Esa canción la grabé para
ese primer disco, cuando yo tenía 24 años, y era
una experiencia muy interesante porque fue una canción
con Luz Casal y con Ry Cooder.
Este último, como sabéis, fue el que hizo la banda
sonora de "Paris-Texas".
BS: ...y
Crossroad
CN: Sí,
una guitarra con una personalidad increíble. Y Luz
Casal, que aún siendo gallega todavía no
había cantado en gallego. Además, cuando grabamos "Negra
Sombra" era una época en la que yo estaba muy influenciado
por mis maestros, "The Chieftains", y
estaba grabando con ellos unos meses antes, un disco que se llamaba "The
Long Black Veil". En este disco tuvieron la idea de invitar
a gente del mundo del rock a cantar canciones irlandesas. Así que
participaron artistas como Sting, Rolling
Stones, Tom Jones...
BS: ¿Bon
Jovi?
CN: No,
con Bon Jovi coincidimos en un concierto que dimos posteriormente, "The
Great Music Experience". En "The Long Black
Veil" yo grabé el tema con Sinnéad
O'Connor, y claro, a mí me impacto mucho ver todo
aquello, ver como la gente del rock le daba otro toque a la música
celta, con mucha fuerza. Así que, pensando, llegue a la conclusión
que la Sinnéad O'Connor de aquí,
la más cercana, era Luz Casal, que me había
invitado unos meses antes a participar en un disco suyo. Así nació "Negra
Sombra".
BS: Y
así nació la colaboración con Amenábar.
C N: Sí.
Después, la canción fue cogiendo solera cada vez más
con el paso del tiempo, hasta que me llamó Alejandro
Amenábar pidiéndome "Negra Sombra" para
la película. Incluso me llegaron a comentar que el disco
aparece en la película, porque Rosa, uno
de los personajes, es una locutora de radio que está enamorada
de Ramón y que sabía que este la escuchaba a esas
horas de la noche, así que decide dedicarle esta canción
de una manera muy especial. Entonces, escuchando el sonido de la
canción, empieza a volar su imaginación a través
de la ventana, que era su punto de mira, y a partir de ahí entra
en el "mundo de los sueños".
BS: Pero
la colaboración en "Mar Adentro" no
quedó solamente en "Negra Sombra", ¿no
es cierto?
CN: No,
claro. Me entusiasmó la idea de entregarle "Negra
Sombra", pero, sinceramente, me apetecía participar
en algo más, hacer cosas nuevas. Así que le pedí a Amenábar a
ver si podía componer algo, pensando en mis gaitas, en mis
flautas, conjuntamente con la orquesta sinfónica. Así que
le envíe todos mis discos a ver si de ahí sacaba alguna
idea... y bueno, la sorpresa fue que unos meses más tarde
me llamaron. Quedamos para comer en Madrid y a partir de ahí fue
un proceso largo, ya que una película así lo requiere.
Hasta que un día quedamos en su casa y me puso la película.
Allí, viéndola en una pantalla muy grande, la empecé a
ver. La película por entonces no estaba terminada. Él
se sentó en el sillón de al lado, y yo notaba que...
BS: ...te
miraba fijamente
CN: No,
fijamente no, pero de reojo si (risas). Tenía una
libretita, donde apuntaba muchos detalles. Él me decía: "No,
esto aún no quedará así, esta escena la vamos
a cortar...". La película aún estaba sin terminar,
como ya os he dicho. Pero yo notaba que me estaba observando en
el sentido de captar cualquier movimiento mío. Si te movías,
si desconectabas, si te emocionabas, quería saber...
B S: Comprobar
si funcionaban sus momentos.
CN: EXACTAMENTE.
Y vaya si funcionaban. De hecho, hay un momento, un subidón,
un accidente con un sonido muy fuerte, donde yo pegué un
salto, y de pronto me fijo que el apoyabrazos estaba roto.... y
le digo: "PERDONA, PERDONA...te he roto el sillón",
y él va y me dice... "No, tranquilo, no te preocupes,
ha sido Bardem, ayer, justo en la misma secuencia... que está muy
grande" (risas).
DBBS: ¿Esas
sensaciones tan fuertes provocadas sin música?
CN: Ya
tenía música, pero en un estado básico de maqueta.
Todo grabado con sonidos muy electrónicos, muy rudimentarios.
BS: Entonces
con una música tan elemental y tan fría, impactaría
incluso menos que con la música ya terminada, ¿no?
CN: Pero
es que indiferentemente de este hecho, la película ya de
por sí es muy intensa, es impresionante.
BS: ¿Llorará mucho
todo el que vaya a verla?
CN: Yo
he llorado. Pero no tengo prendas en decirlo. Ahora bien, yo creo
que hay un mensaje extremadamente positivo en el fondo. Creo que
sales con una idea de la vida renovada después de ver la
película. Es como una catarsis. Sales diciendo "¡Caray,
que suerte tenemos de estar vivos!". La película tiene
mucho amor. Según Alejandro, "Mar
Adentro" es la típica película en que
las "novias" llevan a sus compañeros al cine. Alejandro tenía
una teoría. Él decía: "No, hay películas
en las que son ellos los que tiran de ellas al cine, pero esta es
al revés".
B S: Supongo "Abre
los Ojos" seria al revés. ¿Tienen algo
en común "Abre los Ojos" y "Mar
Adentro"?
CN: (con
mirada picara y buscando no destripar la película) "I
don´t know".
BS: Para
tu composición en "Mar Adentro",
tú buscaste la metáfora, o simplemente la ambientación,
pues de todos es sabido que una de las principales cualidades de
la música celta es la ambientación, en este caso,
trasladarnos a Galicia...
CN: Mira,
lo más curioso de todo es que, al mandarle los discos, él
lo asimiló todo increíblemente, todos los sonidos
que estaban contenidos en ellos. Cuando empecé a escuchar
sus composiciones, instantáneamente reconocí ritmos
de mis discos pero que al mismo tiempo no los he inventado yo, sino
que venían de la música tradicional, de las músicas
celtas. Si le decía: "esto es una Foliada o esto es una
Muñeira medio lenta o inclusive una jiga Irlandesa",
pero todo muy tamizado por su propio estilo, todo sonando muy a
Hollywood. Te das cuenta de que su cultura musical, quizás
venga por el cine.
BS: Sí,
eso tengo entendido, que es un gran aficionado a la música
de cine.
CN: Exacto.
Hablabas con él sobre cualquier canción o composición,
e inmediatamente saltaba con un "¡ah sí, de la
película esta, o de aquella!", y entonces es cuando
yo decía: "¡Ahhh, pues no sabía que estuviera
en esta película". Es decir, a él le pasa al
revés que a mí, yo descubro películas a través
de la música. Es curioso, pues parece que la música
a veces tiene los formatos de la radio, tiene que ser todo en tres
minutos y medio, formato canción para que se escuche en la
radio, y el cine es un mundo mucho mas abierto, permitiéndote
la experimentación y trabajar de otras formas.
B S: Una
pregunta peliaguda. Yo he escuchado tus discos, he ido a conciertos
en los que has hecho vibrar al respetable... y sé cuál
es el "sonido de Carlos Núñez".
Así que esta frasecita que hay en la portada del disco "Con
la colaboración especial de Carlos Núñez" se
queda un poco corta. Según mi opinión y según
mi oído, Carlos Núñez ha hecho
algo mas que colaborar ¿no es cierto?
CN: (Risa
cómplice) Pero mira, con la música celta, con
la música tradicional, a mí me gustaría desacralizar
el tema de la composición. Estamos muy acostumbrados al
genio creador, ese mito de artistas como Picasso o Dalí: "la
obra es mía". Estas músicas deben de acompañarse
de una modestia obligada, sabiendo que, aunque haya artistas que
aportan cosas nuevas, en el fondo nadie inventa nada desde cero.
Es todo una cadena. Aunque Paco de Lucía haga
unas rumbas maravillosas o unas alegrías y le dé ese
toque excelente y revolucionario suyo, poniéndole su alma...
para aprender de él no hay que beber directamente de él,
sino de lo que viene delante. Es decir, esto es como una cadena.
Con la música tradicional pasa exactamente igual, aunque
alguien diga que sí, nadie inventa nada desde cero.
De
esa manera, pues es otra forma de entender esto de la composición.
Es posible que aquí, en el Mediterráneo, se lleve
más lo del genio creador que comentaba antes, que en verdad
puede ser que sea una especie de tomar prestada una parte de la
tradición de su país o de su cultura y llevársela
a su propia personalidad.
Según
una teoría que yo tengo, las cosas que funcionan realmente,
funcionan tan bien porque están ya en nuestro imaginario,
son cosas que ya de alguna forma casi hemos soñado con ellas.
Creo que eso es bonito, y creo que Alejandro ha
conectado perfectamente con esa idea de la tradición e indiferentemente
de si son compuestas por Alejandro, él mismo
se da cuenta de que ha viajado, ha buceado en ese mar de la tradición.
D e
hecho a veces le decía: "Alejandro, esto es una foliada",
y él contestaba: "¿Y eso qué es?". "Pues
es un ritmo, fíjate", o por ejemplo: "Y esto suena
a música irlandesa", "¿y eso?"..., pero
eso es lo bonito, él se mueve por intuición, que es
lo que al final funciona, la intuición es la emoción.
BS: Pero Carlos,
perdona por insistir, pero yo he puesto este disco a amigos que
no sabían qué estaban escuchando y lo primero que
decían era: "Este es Carlos Núñez".
Es indiscutible que ese feeling que tú impregnas a la partitura
no es simplemente una colaboración...
CN: Muchas
gracias. Eso es todo un reto. Cuando un artista hace suya hasta
una melodía que YA va compuesta, es todo un orgullo. En este
caso, he tenido incluso la suerte de cambiar muchas cosas, incorporar,
adaptar a mi mundo celta; y Alejandro ha sido muy
inteligente para dejarse llevar. Es cierto que al principio quería
controlarlo todo, que todo fuese como él tenía pensado
en un principio, pero al final disfrutaba mucho de cómo todo
eso iba cogiendo vida y se iba generando una cosa nueva.
D efinitivamente
un Concierto de Aranjuez tocado por Paco de Lucía no
suena igual que si ha sido tocado por el maestro Yepes.
En fin, que es algo muy bonito, porque al final consigues hacer
tuya una melodía ajena a ti.
BS: En
el disco hay dos tonalidades, una más dramática y
a la vez más evidente por el drama que vive Ramón,
y otra más luminosa y optimista que contrasta con las perspectivas
que el espectador tiene al ver la película ¿A qué se
debe esto?
CN: Se
debe principalmente a que Alejandro estaba empeñado
en no caer en la lagrimilla fácil, en lo típico. Entonces,
he ahí ese contraste, un contraste que llama poderosamente
la atención. Se hace tan entrañable el personaje que
todos aquellos que vean la película, sin haber conocido a Ramón
Sampedro, van a tener ahí una especie de amigo común,
un amigo tal vez, imaginario.
BS: ¿Qué es
la idea para ti de "Mar Adentro"?
CN: La
idea de "Mar Adentro", que como sabéis
es también un poema de Sampedro, uno de
los muchos que escribió cuando estaba en la cama, es esa
idea del infinito, la de ese paraíso que hay mas allá del
mar, que es algo muy celta. Los irlandeses en su mitología
precristiana, antes de que llegase el cristianismo a Irlanda, ya
tenían el mito de la isla de Avalon.
De
una forma intuitiva para todos nosotros, y en especial la gente
que vive al lado de la costa, de la costa Atlántica en este
caso, el paraíso esta hacia allá, hacia la puesta
de sol... Mar Adentro. No tierra adentro curiosamente.
Buen o,
también es algo que se ha desacralizado. En Galicia la idea
de la muerte es quizás diferente a la de otras zonas más
mediterráneas, donde se trata muy de puntillas. Existe ese
regocijo en el bucear y volver luego otra vez a la vida de los vivos,
y pienso que ahí, Alejandro ha buceado muy
bien, se ha empapado de todo eso. Cuando ves la película,
no esta sólo viendo todo eso a través de una cámara,
es como si las cosas se pudieran sentir... huelen.
BS: En
la película es muy importante la cuestión idiomática. ¿Qué te
pareció la forma en que es tratada en el film, aportando
incluso subtítulos en algunas escenas?
CN: Me
pareció estupenda esa idea. Uno de los aspectos más
positivos. Bardem hizo un papelón en este
sentido.
BS: Se
nota.
CN: Trabajó mucho
el timbre. Cuando aparecen catalanes, estos son de verdad. Me explico.
Amenábar se preguntaba por qué, cuando en las películas
anglosajonas, aparece el irlandés, se nota su acento irlandés,
cuando aparece el negro de Chicago tiene el acento de la zona, cuando
aparece el mejicano, igual..., en cambio en las películas
españolas es un acento "estándar", y si
aparece el acento andaluz, es la caricatura, si aparece el gallego
o el catalán, también la caricatura. Pues aquí no.
Es más sutil que todo eso. Por lo tanto el efecto es mayor,
te pone los pelos de punta, pues notas un realismo demoledor.
BS: Pero
en un principio Alejandro tenia pensado rodar esta historia en Irlanda, ¿no
es cierto?
CN: Sí, él
había pensado en un principio rodar en Irlanda, para que
fuese una película con muchas más salidas comerciales
al exterior. Pero no, finalmente decidió filmarla en Galicia,
y personalmente, a mí me pareció un ejercicio de valentía
total, que pienso va a tener premio. Esa valentía artística,
suele tener premio, siempre que se haga bien, claro.
B S: Para
terminar con la parte de la entrevista centrada en "Mar
Adentro" ¿Te ves en el futuro trabajando en
el cine?
CN: Las
dos experiencias me han encantado. Desde "La Isla del Tesoro" que
era sistema irlandés total, hasta esta nueva experiencia
que ha sido "Mar Adentro". Sí,
os confieso que me gustaría volver a trabajar en el futuro
con Alejandro... aunque no sea en el cine, aunque
sea en música en directo.
BS: ¿Y
eso?
CN: Pues
porque trabajé muy bien con él. Tiene una intuición
increíble. Creo que la intuición en un creativo es
algo que no tiene precio. Incluso me encantaría que se animase
a tocar en directo con nosotros la zanfona. ¿Sabéis
lo que es la zanfona?
BS: Creo
que he visto imágenes de Alejandro tocándola
al lado tuyo.
CN: Si,
es una especie de "Casiotone" medieval... haceros a la idea de que él
compone desde el teclado. De hecho, sobre este tema un día
no paramos de reírnos, porque descubrimos que yo había
tenido un teclado de pequeñito, muy sencillo que se movía
con ventilador, y que tenia los acordes mayores y los acordes menores.
Los menores eran los acordes “malos” y los mayores los “buenos” para
la imaginería de un niño... y a él le pasaba
lo mismo. Pero con las mismas, Alejandro cogía
la zanfona y enseguida hacia "magia". ¿Quién
sabe? Si le insistiésemos un poco para que se viniera de
gira...
BS: Pues
pasaros por Úbeda como concierto inaugural.
CN: Pues
si... ¿Por qué no? (risas)
BS: Bien,
pues podríamos pasar a hablar de tu carrera.
B S: A
mí me gustaría hacerte una pregunta general. Vemos
que toda tu música tiene varios toques, desde los evidentes
celtas a inclusos flamencos de "Os Amores Libres"...
pero si tuvieses que describir tu música... ¿Qué dirías
de ella?
CN: Pues
que es un viaje. No se si mar adentro o de mar en mar, pero es un
viaje continuo. Es una búsqueda. Es el diario de ruta de
mi vida, que es una vida viajera desde que pude empezar a viajar
sin parar.
Vas
notando, a través de mis discos, que ha sido un viaje, el
cual empezó cuando comencé a tocar en Galicia, después
del descubrimiento de la música celta, esa onda que nos unía
con irlandeses y escoceses, así como los festivales. Pero
ya al tocar con los irlandeses, The Chieftains,
estos me dicen: "Why don´t you play with "flamencos"?" (¿por
qué no tocas con flamencos?) ...y dices: "¿Pero
cómo? ¿El flamenco también? Pero si estos eran
casi como Franco (risas), estos eran casi 'el enemigo'”. En
fin, te das cuenta de que los tenias ahí cerca, pero existían
unos complejos tremendos, no nos conocíamos. Entonces, el
ir tirando abajo barreras ha sido precioso. Y después de
eso vino la música latinoamericana, los emigrantes en Cuba – en
Latinoamérica hay muchas cosas aún por hacer – los
viajes a Japón, los viajes por Europa... Todo esto hace que
aprendas de todas partes, vas haciendo un poco de "Amenábar",
o de vampiro, en el sentido de que vas aprendiendo cosas, y a base
de aprender las haces tuyas.
Llega
pues un momento en que todo eso lo vas metiendo en tu mundo y bueno,
a partir de "Os Amores Libres", el flamenco,
por ejemplo, también forma parte de mi música y llega
un momento en que ya sé cuando quiero tirar de ahí,
o de ese punto irlandés. Es, por lo tanto, muy interesante,
porque el momento en el que me encuentro ahora es el de reconocer
que esta música celta ya no es la que era hace unos años,
ya es una música muy universal.
BS: Además
de la gran aceptación que esta teniendo la música
celta, ¿no?
CN: Sí.
Yo noto que tocas en Úbeda, tocas en Córdoba, tocas
en Barcelona o tocas en Italia, y hay un público para todo
esto, y gente además que toca música celta allí.
O incluso en Argentina, donde hay italianos, españoles, centroeuropeos...
y eso es maravilloso. Creo que a la música celta le esta
pasando como el flamenco, es algo ya universal.
BS: Todo
esto se recoge entonces en el disco de "Os Amores Libres",
pues te llevó mucho tiempo terminarlo, ¿no es verdad?
CN: Sí,
cierto. Fueron tres años. El tiempo que le llevo a Alejandro hacer
su película fue el tiempo que tome yo para hacer "Os
Amores Libres". Y uno de los temas, en concreto el último
("Os Castro da Moura (Etnodance)" con
una duración de 13 minutos), me llevo un año entero. "Os
Amores Libres" fue el disco que más trabajo
me llevó, porque era romper una barrera tremenda. Y para
meter un pie en el mundo del flamenco, me llevó mucho tiempo
conocer esta música. Primero Paco de Lucía,
cantidad de flamencos de los que aprendías muchísimas
cosas, incluso un estilo de vida. Te dabas cuenta de que en el fondo
eran como los irlandeses. Flamencos e Irlandeses son igualitos... "tienen
más cuento" (risas), pero son grandísimos
artistas. Y en el fondo es genial hacerlos todos de tu propio equipo
y sumar así energías.
B S: Desde
este disco de "Os Amores Libres" que
cuenta historias de mujeres perseguidas por la Inquisición,
o "Mayo Longo", con la historia del niño
en el Pozo de Arán, así como todos estos mágicos
relatos que cuentan tus canciones, ¿de dónde nacen?
CN: Volvemos
a vuestro "olfato natural" que tenéis hacia lo
de "Mar Adentro". Es curioso. En la tradición
nunca se sabe el origen de las cosas. Es como lo del Camino de Santiago. ¿De
dónde viene eso? ¿Quién inventó eso?
Entonces empiezas a investigar, sigues la línea de la historia
y descubres múltiples caminos sin llegar a un origen. Y la
música tradicional, la música celta, es así.
Los mitos, lo bonito de ellos, es que son como ideas que están
ahí desde hace mucho, mucho, mucho tiempo y que funcionan,
pues se van trasformando. Y muchas veces llega una persona, coge
ese mito, esa idea, esa historia, y le vuelve a dar otra vuelta,
y de pronto "La Leyenda de las Lavandeiras" por
ejemplo, que era una leyenda que existía en toda Europa,
se perdió en algunos países, pero se conservo en algunas
esquinitas, cogiendo finalmente forma de canción.
En
definitiva, ¿quién es el genio creador de todo esto?
Pues mucha gente, ya que la música es una obra colectiva,
hay que sacarse esa idea que comentaba antes del pintor "Yo
soy el que ha pintado esta obra" . No, la música
es como un cuadro que puede pintarse con mucha gente al mismo tiempo.
BS: Vamos
a hablar de los conciertos. Inma y David dan
fe que tus conciertos son antológicos, pero tú has
definido un concierto que hiciste en Vigo como "El
concierto de tu vida", y por suerte lo vamos a poder
ver en DVD estas Navidades. ¿Qué hay en este concierto
para que lo hayas definido de esa manera?
CN: Pues
era en el día de mi cumpleaños. Me apetecía
mucho celebrarlo con un concierto, trayendo a muchos amigos. Desde
hace mucho tiempo no daba conciertos grandes en España. Llevábamos
un tiempo como de crisis en la música que hacía que
los músicos realizaran conciertos de pequeña escala,
formato pequeño, formato acústico, sin amplificación,
algo muy cercano, sí... pero yo creo que a nuestro público
le apetecía mucho un concierto "a lo grande", como esos que
dimos en París en el estadio de fútbol de Saint Denis.
As í que
fuimos a por él, estuvimos trabajando durante mucho tiempo
y bueno, hubo mucha suerte. The Chieftains vinieron,
así como cantidad de amigos, desde Argentina, desde muchos
países. Y además, tuvimos la suerte de que hubo una
emoción, una energía entre el publico aquella noche
y, por supuesto, de tener las cámaras ese día grabando,
sin olvidar el equipo de grabación con el excepcional Brian
Masterson, el gran mago del sonido... Porque todas estas
cosas son imprevisibles. A lo mejor te sale el concierto de tu vida
una noche y no lo has grabado. Pero ese día, se pusieron
las estrellas en fila india. Además, tocamos la música
de "Mar Adentro". La gente, evidentemente,
aún no había visto la película, pero fue impresionante,
porque de las 30.000 almas que había allí, cada una
de ellas se hacia su historia mental de lo que estaba escuchando,
había 30.000 guiones diferentes de la película.
BS: Lo
que más me impresiona de ti no es sólo todo tu talento
musical, que es algo evidente en tus discos, sino la capacidad que
tienes para contar con innumerables personalidades al servicio de
tu música. Ya sea Noa, ya sea Dulce
Pontes, Roger Hodgson, Ry Cooder, Vicente
Amigo... ¿Cómo haces para conseguir a tantos
talentos para tus discos?
CN: No
lo sé,... cuando consiga a Paco de Lucía,
te lo diré.
BS: Sí,
pero has tenido a Vicente Amigo.
CN: Bueno,
sí, fantástico.. pero vosotros sabéis que a
mi Paco de Lucía me hace mucha ilusión,
desde hace muchos años. Me ha prometido que en septiembre
grabamos... pero no le creo porque esta muy liado. Pero, eso sí,
cuando lo consiga te podré decir que soy una persona plenamente
feliz. (risas)
BS: Carlos,
me gustaría hacerte una pregunta sobre las gaitas. Es una
curiosidad que supongo le gustará saber a mucha gente, sobre
todo aquellos no iniciados en la música celta. ¿Qué diferencia
hay entre la gaita gallega, la irlandesa y la escocesa?
CN: La
gaita ha sido un instrumento definido en la Edad Media como "diabólico",
pero aun así, fue un instrumento que tuvo que tener una gran
moda en la Edad Media. Claro, era un instrumento que sin amplificación
sonaba mucho. Tocabas en un monte y su sonido abarcaba una gran
distancia. Es como la música india, te da esa nota que es
como si te uniera a la tierra. La gaita tuvo que ser un instrumento
que debía de tener muchas similitudes en toda Europa. En
toda Europa había gaitas, e incluso en muchos países árabes.
El nombre de gaita proviene del "árabe". Gaita
quiere decir "cabra" en cierta lengua árabe. ¿Por
qué cabra? Por que el fuelle de la gaita se hacia de ese
animal.
Entonces,
desde hace algún tiempo, a partir de la revolución
industrial, cada país cogió un toque cada vez más
diferenciador. De hecho, ya en el siglo XIX los nacionalismos empiezan
a tener mas fuerza.
Cuando
ves las gaitas escocesas antiguas ves que eran como la gaita nuestra.
Pero a partir de ese momento ya se empiezan a ver diferencias. Ves
como la gaita escocesa se diferencia perfectamente por los tres
roncos. Los escoceses son los que tienen faldita, los escoceses
soplan mucho, su gaita consume mucho aire porque ya sabéis...
con el whisky... (risas) necesitan soplar.
Con
la gaita irlandesa, en cambio, no hay que soplar, es una gaita llamada
Uilleam Pipe. "Uilleam" quiere decir codo, porque tiene
dos fuelles en cada codo, uno con el que soplas. Yo siempre bromeo
porque digo que los gaiteros irlandeses son los únicos gaiteros
que pueden tocar la gaita y beber la "Guinness" al mismo
tiempo. Es una gaita muy sofisticada que se desarrolló mucho
en América por los emigrantes irlandeses allí. Es
una gaita con un sonido muy dulce muy apropiada para música
de cine, de hecho la utilice mucho en la música de "Mar
Adentro".
BS: ¿Solo
utilizaste este tipo de gaita para Mar Adentro?
CN: No,
de hecho utilice las tres. La gallega que a mí me gusta definir
como "la Tierra", la escocesa que es "el Fuego" y
la Irlandesa que es "el Agua".
BS: Pues
no sé cuanto tiempo nos queda... no sé si deberíamos
seguir o cortar... si tú quieres terminar Carlos... (Carlos
nos hace un gesto cómplice indicándonos que sigamos) Estupendo.
BS: Me
gustaría que me hablases del mundo de la música de
cine, desde tu punto de vista, habiendo trabajado fuera y dentro
de este excepcional mundo.
CN: Yo
he llegado muchas veces al mundo del cine a través de sus
bandas sonoras. De pronto decía "oye mira, U2 ha
hecho música para la película 'In the Name
of the Father'", escuchas la música y
te llama la atención y pasas a ver la película. Morricone,
este tema... esta película... Pero también hay ocasiones
que ves películas y escuchas una música que te emociona
y dices: "¿Pero que es esto?", y estás
hasta el final, viendo allí como pasan los títulos
de crédito, te vuelves ciego allí viendo. Luego vas
a Internet, te informas de lo que ha hecho ese autor. En fin. Lo
que más me atrae de las bandas sonoras es su valentía.
Tienes que estar al servicio de las palabras, de las escenas...
Eso significa que el ego del artista hay que saber eliminarlo, porque
aunque te pida el corazón darle dos vueltas a esa melodía,
solo le puedes dar una y media porque hay que cortar, porque de
pronto tiene que haber silencio y un cambio de escena. Muy interesante,
muy interesante.
BS: Dinos
una banda sonora que te haya marcado o te entusiasme especialmente.
CN: Pues
hay una música que estoy buscando desde hace mucho tiempo,
que espero que vosotros podáis ayudarme a encontrar, y que
me ha dejado marcado. Es la música de la serie "Marco
Polo" del maestro Morricone.
BS: Tremendo.
BS: Impresionante,
menuda obra maestra.
CN: Pues
no la he encontrado.
BS: Pues
ya las has encontrado. Este mes sale una edición doble con
toda la música y BsoSpirit va a regalártela.
C N: Muchas
gracias.... ¡¡Gracias Amigo!! (apretón de
manos de Carlos y David). Esto me hace casi tanta ilusión
como lo de Paco de Lucía. (risas).
BS: Carlos has
elegido una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine
BS: Sinceramente,
esperábamos que fueras a decir otra, más cercana a
las sonoridades celtas. Bueno, háblanos de "Marco
Polo".
CN: Pues "Marco
Polo", cuando la escuchas es de esos momentos en
que escuchas una melodía y te quedas diciendo: "pero
es que esto es el Amor. Siento lo mismo que cuando te enamoras".
Es decir, estás obsesionado con aquella melodía.
Es increíble, ¿verdad? Cuando aún crees que
ya nada te va a sorprender a través de la música
o a través de otras ramas de la creación y de pronto
hay una melodía que te toca y es impresionante. ¿Qué bonito
es eso, verdad?
BS: Sí,
pero tu eres un músico que puedes llegar a dar esa misma
sensación a otra persona, ¿no es verdad?
CN: Ya,
pero una cosa que a mí me asustaba mucho era aquello de poder
llegar a no disfrutar de la música, de desensibilizarme,
al estar delante de eso todos los días. A ver si tanta emoción
te acaba desensibilizando, ¿no es verdad?
BS: Hablando
de Morricone, Carlos… ¿Conoces
la música que compuso y le rechazaron para la película "Más
Allá de los Sueños"?
CN: Pues
no.. ¿Está bien?
BS: Creo
que esta a la altura de "Marco Polo".
Supongo que Morricone se debió de preguntar
por qué le habían rechazado esa magnifica composición.
CN: ¿Y
que pasó con ella?
B S: Pues
circula entre los aficionados, aunque al final fue Michael
Kamen el que puso música a la película, con
otra banda sonora bastante buena.
CN: Pues
yo conocí a Michael Kamen, era un magnifico
compositor y tocaba muy bien el Oboe. Tengo una foto con él
en mi web ¿la habéis visto?
BS: Pues
no. Nos pasaremos. (El que maqueta se pasó y aquí la
teneis ;-) )
CN: Pues
me interesa mucho este tema. ¿Qué sabéis de "You
Are So Cool" compuesta por Hans Zimmer?
BS: Creo
que has tocado fibra. Es el compositor favorito de Pablo.
BS: Pues
sí, es un tema de la banda sonora de "True Romance" ("Amor
a Quemarropa").
CN: Es
que a mi me suena a que no es suyo, sino que es un tema tradicional
celta, un villancico
BS: De
hecho también salió una versión de él
en "Descubriendo a Forrester", ¿no?
BS: Sí,
es cierto. En realidad es una pieza de Carl Orff,
el compositor de "Carmina Burana" y que
el propio Zimmer versionó para el film,
creo que a petición del propio Tony Scott,
el director, porque había usado este tema como música
temporal para la escena pero quería una reescritura del mismo,
para adaptarlo mejor a sus necesidades.
CN: Si,
estaba casi seguro de que era un tema tradicional, que había
sido reutilizado bastante bien por el compositor.
B S: Bueno Carlos,
sé que tienes ahora más trabajo de promoción,
y no queremos ocupar más tu tiempo.
CN: Ha
sido un placer, sabéis mucho de música de cine. A
ver si pudiésemos vernos en otra ocasión, y hablar
mas tranquilamente.
BS: Por
nosotros que no quede.
BS: Y
a ver si vuelves a ir a Ubeda, estás invitado.
CN: Muchas
gracias, de verdad que ha sido una entrevista excepcional. Ha sido
un placer charlar con vosotros, amigos.
CONCLUSIONES
FINALES
Sinceramente
disfrutamos mucho con esta entrevista. Cuando llegamos a Madrid
(los dos que somos de fuera), teníamos todo planeado para
entrevistar a Carlos Núñez, el músico,
la estrella. Al salir del Edificio de Sony Music, salimos pensando
que habíamos estado con Carlos Núñez,
el amigo gallego que hacia mucho tiempo que no veíamos. Carlos
Núñez, un gran músico, una mejor persona.
Entrevista
Conseguida y Transcrita por David Doncel Barthe (ddbSpawn)
Realizada por David Doncel, Inmaculada García y Pablo
Nieto
Maquetación de Julio César Fernández (NeotheOne)
Agradecimientos Especiales a GERNOT DUDDA por proponernos
esta entrevista
|